Hace ya dos años nos encontramos con una maravillosa TED-TALK de un señor llamado Sugata Mitra, él había comenzado a trabajar en algo desde los 90’s, cuando aún éramos una sociedad que le temía a las computadoras. En aquel momento realizó experimentos que lo llevaron a descubrir que ese temor de algunos no era imitado por los más jóvenes, entre las cosas qué logró descubrir encontró un emprendimiento educativo.

SOLE: Self Organized Learning Environment

El ED-Challenge nace de un arduo trabajo, luego de años de experimentos en la India, dónde la tecnología y los niños fueron los principales protagonistas nace el SOLE: Self Organized Learning Environment; la creación de un espacio en el cual los niños pueden trabajar en grupos con herramientas tecnológicas para hacer seguimiento en actividades educativas las cuales sean de su interés. El experimento principal del cual nace este método fue desarrollado por Sugata Mitra en 1999 en barrio de Kalkaji de Delhi, llamado “The Hole in the Wall” (El hoyo en la pared) la premisa que lo llevó a hacer este experimento era que él creía que los jóvenes debían adecuarse a nuevas formas y metodologías de trabajo más adecuadas para las exigencias sociales de esta nueva era tecnológica y partió de que si los jóvenes tenían interés en algo, lo aprenderían.

Dejó una computadora en un hoyo en una pared y esperó a ver qué hacían los niños que nunca antes habían visto una, el resultado aunque fue el que esperaba le sugirió nuevas dudas y nuevos proyectos, dando paso a la creación del SOLE.

El proyecto creció en popularidad entre el 2008 y 2009 y ya para el 2013 Mitra recibió el TED Prize Award, con el cual logró fundar la escuela en la nube (School in the Cloud). A partir de ese momento, la plataforma digital creada permitió que el SOLE fuera aplicado en diferentes lugares del mundo, siendo un gran punto de encuentro para unca comunidad deseosa de adaptar la educación a las nuevas generaciones. Actualmente SOLE tiene un alcance mundial, con sesiones realizadas en lugares desde la India, Reino Unido, Australia, Colombia, EEUU, entre otros, un popular  emprendimiento educativo de escala global existente.

Pero el ED-Challenge desea ir más allá de la gran idea de Sugata Mitra y comenzamos nuestro propio experimento uniendo el SOLE con otra investigación que también se enfoca en las nuevas capacidades de aprendizaje que el mundo tiene a su disposición gracias a los avances tecnológicos. Comenzamos nuestro emprendimiento educativo, el ED-Challenge.

emprendimiento educativo, ed challenge

Presentando la escuela en la nube

Crowd Accelerated Innovation

Nuestra segunda premisa es conocida como (CAI) Crowd Accelerated Innovation (Innovación acelerada por las masas) y fue acuñada por Chris Anderson. CAI, de acuerdo con su investigador, no es realmente una idea nueva sino un fenómeno del que todos, en esta era moderna hemos comenzado a formar parte. La premisa se basa en que en las nuevas comunidades globales y sus miembros están motivados a llevar su imaginación al límite a través de las diferentes plataformas digitales ya existentes. Que todos estén dispuestos a compartir sus habilidades en miles de disciplinas creó una ola sin precedentes de innovación en cualquiera de estos campos, esto ha ayudado a que el mundo sea más inteligente.

El proceso es sencillo, de acuerdo con lo que descubrió Anderson, cuando una persona comparte en cualquier red social (Youtube, Pinterest, Vimeo, entre otras) algún método o estrategia de trabajo, esta será vista por alguien más que muy posiblemente la replicará. Esto aplica a recetas de cocina, formas de aprendizaje (ejercicios de matemáticas u otras ciencias) cursos sencillos (maquillaje, uso de software, etc).

Entonces una idea inicial es lanzada en la red y luego será vista por miles o millones, de los cuales alguno la verá y la replicará creando espacio para un proceso masivo de innovación, imposible antes de la aparición de estas herramientas.

¿Por qué no hacemos lo mismo? Porque no llevamos preguntas (Big Questions) de gran interés para los jóvenes a las aulas de clases y los invitamos no solo a responder, sino a llevar sus ideas a las redes sociales; queremos empoderarlos y darles voz a través de lo que ellos ya conocen y usan en sus ratos libres. Nuestro emprendimiento educativo busca romper con los paradigmas ya existentes y crear una nueva forma educativa menos rígida y moderna que sea capaz de entender lo que las nuevas generaciones desean aprender.